Causatus Mentis

Archive for the ‘σύμπαντος’ Category

άρθρο

In σύμπαντος on 1 01America/Mexico_City octubre 01America/Mexico_City 2014 at 11:25 PM

¿Siempre existirá la incógnita del origen del Universo? puesto que no hubieron testigos del evento (al menos, no que conozcamos) y la cantidad de datos que se saben hasta el momento sólo permite tener conjeturas y sirve para realizar modelos teóricos, hasta ahora no se puede emitir una conclusión definitiva a cerca de cómo inició todo, si fue un instante en el tiempo o una secuencia en constante desarrollo hasta nuestros días. Al pensar en las enormes distancias que nos separan de los diferentes cuerpos celestes, es increíble pensar que alguna vez todo lo que existe, estuvo en un solo lugar e instante en el espacio, concentrado en una sola unidad de materia y energía, suspendida en la inmensidad, hasta que en algún momento, como en un “crescendo” cósmico, la energía acumulada fue tanta que envío toda esa materia en diferentes direcciones, alejándose entre si, de forma violenta. Todo el material cósmico, viajando a través del vacío impulsado por la energía de la gran explosión, reconfigurándose durante eones a partir del elemento mas básico, transmutando por diferentes causas en elementos más densos y complejos, componiendo el Universo a partir de gases inertes.

Poniendo en perspectiva la idea de que toda la materia y energía estuvieron reunidas en un punto y en una masa única, resulta increíble contemplar cómo está compuesto nuestro mundo, tan variado en organismos y materiales, habiendo reunido hace millones de años las cualidades necesarias para poder albergar vida, características que no comparten nuestros planetas vecinos más cercanos. Tan sólo pensar en el afortunado momento en el que los electrones se reconfiguraron, formando átomos y éstos a su vez moléculas, en una composición idónea para formar materia orgánica y a partir de ésta, propiciar la vida, es asombroso. No obstante, lo mejor está todavía por ocurrir.

 Usando como un símil la composición musical Kanon un Giga in D-Dur de Johann Pachelbel, que inicia con dos compases del contrabajo, para después ir incorporando los violines conforme progresa la pieza, así las condiciones y los organismos poco a poco fueron haciendo mas compleja y variada la población en la Tierra, gracias a la composición favorecedora del ambiente aéreo para los organismos con capacidad pulmonar, cómo el ambiente acuático para los organismos que permanecieron y evolucionaron dentro del agua. Y posteriormente cada vez los organismos, según la teoría de la evolución de las especies, se fueron haciendo cada vez más complejos y adaptándose para sobrevivir a los cambios de su entorno.

 Y llegó el hombre, que según Engels en su manuscrito “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, fue gracias a la actividad laboral lo que posiblemente permitió que se generaran nuevas conexiones sinápticas, reconfigurando la estructura neuronal, haciéndola cada vez más poderosa para resolver tareas más complejas, problemas de aritmética, geometría, astronomía, arquitectura y urbanización, reacomodando su entorno para hacerlo más cómodo y favorecer que la especie prosperara, no sólo en el ámbito de la supervivencia, sino en los alcances tecnológicos y artísticos que el hombre lograría con el pasar de los años: la invención de la escritura, la aritmética, la música, la arquitectura monumental, la escultura, la fotografía, la medicina, la llegada del hombre a la Luna, las computadoras, la lista es tan variada como la cantidad de veces que el hombre ha hecho composiciones diferentes de los elementos que le rodean, tantos como su imaginación o la necesidad le han impulsado a realizar, como una gran explosión.

>Tilo