Causatus Mentis

Archive for the ‘πολεοδομία’ Category

άρθρο

In πολεοδομία on 30 30America/Mexico_City enero 30America/Mexico_City 2014 at 6:45 PM

Cuándo escuchamos la palabra ciudad, inmediatamente pensamos en un lugar densamente poblado, la capital de algún país, un sitio importante, fijo, que concentra en su espacio una amplia variedad de edificios y personas. Sin embargo, debajo de ese primer velo podemos encontrar un tejido mucho más complejo, cuyos hilos son en ocasiones tan disímiles si se ven por separado, pero que forman parte del mismo entramado. Y es que no todos los elementos que conforman las ciudades son del mismo lugar o época, algunos vienen incluso desde otros países, llevando parte de su lugar de origen para enriquecer la mezcla: personas, casas, edificios, comunidades, cada cual es una faceta que conforman una enorme figura polifacética.

Las ciudades son como libros cuyas letras son edificaciones y el trazo urbano, cuentan historias a través de los lugares más antiguos que resisten el embate de las olas del tiempo, proporcionando una idea de los usos y costumbres de épocas ya extintas, siendo las pocas huellas inalteradas del cambio constante. Porque la ciudad no se permite permanecer estática, persigue la modernidad y el desarrollo, busca satisfacer las necesidades de sus habitantes, sin embargo, no lo consigue para todos.

La ciudad es a veces hostil, ansiosa, con sus arterias congestionadas, con prisa y medio desayuno, somnolienta sin oportunidad de cinco minutos más de sueño, un coro cacofónico de cláxones y vendedores de diarios, tanques de gas, de insultos, de piropos, de motores, de charlas ininteligibles, de timbres de móviles. Después la ciudad trabaja, produce, crece, estudia, aprende, descansa a ratos, lee un libro en la banca de un parque, compra un café para beberlo en uno de sus tantos remansos de tranquilidad en forma de mesitas, apura los deberes, espera con ansiedad la hora de volver al movimiento, al caos de millones de pasos en sus calles, buscando transportes, comprando encargos de último momento en sus cada vez menos misceláneas, acudiendo a una cita para ir al cine, comer, cantar en un concierto, conocer a alguien en un bar, caminar por las solitarias calles nocturnas, llegar a un hogar, apagar la luz, dormir, y empezar de nuevo.

>Tilo

άρθρο

In πολεοδομία on 31 31America/Mexico_City enero 31America/Mexico_City 2013 at 8:50 PM

La Ciudad como el espacio donde surgen los enlaces.

El enlace que se da en las ciudades está continuamente determinando aquello que se crea. Y este objeto creado, arquitectura, por decirlo de una manera un tanto aventurada, es nutrida y condicionada por los enlaces.
Si entendemos que se denomina enlace a toda atadura, unión o conexión entre dos o más cosas… Que es lo que se enlaza en nuestras ciudades? Nos enlazamos todos. Se enlazan las ideas, se enlazan las metas se enlazan los conceptos, se enlazan las personas, se enlazan los tiempos. Existen enlaces necesarios, enlaces que surgen a partir de otros enlaces, y existen enlaces de mayor escala.
Las ciudades como sistemas que se originan a causa de los enlaces. Estas ciudades constituyen a su vez una gran estructura urbana; cuya base radica en la conjugación e interacción de diversos componentes como vialidades, transporte, equipamiento urbano, infraestructura, servicios, etc. Cuyo fin es servir a la población y a las diversas actividades que esta realiza.
Si bien, las ciudades que habitamos hoy en día constituyen un intento fallido de controlar la sociedad por medio de este gran diseño moderno y unificador. El resultado de esto son ciudades inseguras, mal planeadas, y sin identidad, con grandes espacios sin uso alguno y sin los servicios urbanos adecuados para favorecer estos enlaces entre los habitantes. Si bien, estos defectos o desventajas que poseen las ciudades que habitamos, también constituyen un reto a su vez que una oportunidad para nuevos ajustes urbanos, arquitectónicos y sociales.
Y a su vez de que están hechas las ciudades? De arquitectura, y la arquitectura es el lugar donde surgen todos estos enlaces. Y son estos enlaces mismos los que determinan el tipo de arquitectura que predominara en nuestras ciudades.
Lefrebe nos habla de un urbanismo, una constitución distinta de la ciudad; “El urbanismo es una forma de discurso humano y social. La ciudad es un producto social creado bajo la demanda del uso cotidiano y de las luchas sociales de sus habitantes urbanos. El diseño de lo cotidiano debiera comenzar con la aceptación de que la vida tiene lugar ahí. Los principios basados en lo abstracto-espacial-formal producen espacios que tienen poco que ver con los impulsos humanos reales”.
La ciudad se regenera cada día, a través de los enlaces individuales y colectivos de quienes viven en ella. ¿Es posible que estos enlaces, que espontáneamente surgen en las calles y actividades que se suceden en las ciudades, los que deberían ser los ejes rectores del nuevo y necesario urbanismo? Un urbanismo más libre, una vida más satisfactoria.

>Maya