Causatus Mentis

Archive for the ‘κοσμοθεωρία’ Category

άρθρο

In κοσμοθεωρία on 30 30America/Mexico_City octubre 30America/Mexico_City 2013 at 10:30 PM

En alguna ocasión, hace mucho, mucho tiempo, en esta galaxia, un pequeño niño miró hacia el cielo nocturno, esperando ver alguna nave espacial, tal cuál recién había visto en el cine. En la ingenuidad de su naciente razonamiento, no existía la posibilidad de que los eventos que acababa de presenciar en la sala de proyección cinematográfica estuvieran desligados de la realidad. Fue gracias a uno de los trabajos mas hermosos de divulgación científica que se hayan realizado, que el niño en cuestión pudo aprender que lo visto en el cine, era un diferente a la realidad del espacio exterior. En la serie de televisión co-escrita por Ann Druyan, Steven Stoter y Carl Sagan, quien además era el anfitrión. El astrónomo y astrofísico nos guiaba en una nave espacial imaginaria mucho menos sofisticada que los vehículos fantásticos de la película, pero cuyo recorrido a través del espacio y las estrellas, nuestra galaxia y el espacio infinito, no dejaba de ser sorprendente. A lo largo de la serie, nos enseña que somos parte de un conjunto enorme, que nuestro origen no es estrictamente terrestre, sino que los ingredientes para crear la receta de la vida, vinieron del espacio: “somos polvo de estrellas”. En realidad, Sagan, en su metáfora, se refería a que los elementos que conforman la Tierra, se encuentran a lo largo del Universo, y que en una combinación específica y bajo las condiciones adecuadas, fue propicio para la formación de nuestro planeta y que a su vez, tuviera origen la vida.

Claro que, antes de la formación de la Tierra, debió formarse el Universo, cuyo origen ha teorizado la comunidad científica de diversas maneras, siendo la teoría de inflación cósmica y la del “Big-Bang” las más aceptadas en la comunidad científica. No obstante el humano, desde que tuvo la capacidad de reflexionar, tuvo necesidad de saber de dónde venía, cuál era su origen.

En un principio, observó la tierra, en la cuál crecían las plantas y frutas de las que se alimentaba, así como los pastos que daban comida a los animales que cazaba, y razonó que la tierra era origen de vida, equiparándola con la maravillosa capacidad femenina de engendrar, y fue representada en las esculturas conocidas como “Venus paleolíticas”, cuyos rasgos exagerados se asociaban a la fertilidad. Conforme las sociedades se hacían más complejas, los razonamientos del origen de cada comunidad se volvían más sofisticados, tornándose en connotaciones religiosas tratando de satisfacer la curiosidad perenne del humano de saber su precedencia, su origen, de dónde viene. No fue hasta el desarrollo de la ciencia que la humanidad, dependiendo cada cultura, atribuía su origen a entidades divinas que controlaban la existencia del hombre como especie y del planeta, atribuyéndoles cataclismos, epidemias, invasiones, así como buenas cosechas, comercio y expansión de territorios. Leyendas y religiones apaciguaron la curiosidad de las masas durante mucho tiempo, mas la ciencia, poco a poco, ha ido dando explicación al origen de la vida en la Tierra así como del hombre mismo como especie. Sin embargo, la curiosidad no se detuvo ahí, es constante, y así el hombre comenzó a explorar dentro de sí mismo cómo estaba compuesto, los diferentes sistemas que lo conforman, cómo funcionan, de qué está hecha la materia, las moléculas, los átomos, los quarks, el bosón de Higgs. Carl Sagan lo dijo, somos exploradores, está en nuestra naturaleza, y así también el hombre miró a las estrellas para buscar su origen, igual que un niño pequeño lo hizo algún día, tal vez, de manera inconsciente, para saber de dónde venía, y si algún día, podría llegar a ese lugar. Al final, el origen solo es una referencia, un punto de partida, una chispa.

“The cosmos is all that is or ever was or ever will be” – Carl Sagan.

“El Cosmos es todo lo que es o lo que ha sido o lo que será”.

>Tilo