Causatus Mentis

Archive for the ‘εξέλιξη’ Category

άρθρο

In εξέλιξη on 30 30America/Mexico_City julio 30America/Mexico_City 2013 at 11:45 PM

Dicen que el nacimiento es un evento traumático, salir del acogedor vientre materno y soportar el brusco cambio a un ambiente extraño y hostil, genera en el recién nacido una desorientación y angustia que desata uno de los más primitivos mecanismos de supervivencia: el llanto. Es lo primero que producimos al llegar al mundo, el llamado del recién nacido hacia su madre, para que nos proteja y nos procure alimento, un ingenioso sistema que usaremos en cada ocasión que necesitemos algo mientras nos adaptamos al mundo. Para nuestros padres, pensando en el mejor de los escenarios, seremos el producto de su unión, dando origen a una nueva familia. Desde entonces, estamos en constante producción, si bien en un principio solo producimos desechos y llanto para poder satisfacer necesidades propias, en nuestros padres genera una sensación de bienestar el poder criarnos, educarnos y formarnos de acuerdo a su criterio, lo cual nos sigue haciendo su producto.

Posterior al descubrimiento de cómo producir fuego, una de las siguientes etapas importantes en la historia del desarrollo humano fue el desarrollo de la agricultura, ya que con ella los grupos humanos tuvieron la capacidad de asentarse en un lugar favorable e iniciar comunidades. Enfrentar el reto de procurar alimento a los integrantes de cada comunidad siempre fue un factor a considerar, pero el poder establecerse y tener permanencia en un lugar, propició que se desarrollaran sistemas de producción agrícola y ganadera para hacer mas eficiente la cantidad de alimento. Para poder contabilizar los progresos en la producción, el desarrollo de un sistema de conteo fue necesario así como su correspondiente registro, lo que llevó no solo a que el hombre pudiera incrementar la producción y mejorar sus sistemas productivos, sino también al desarrollo de la escritura y la aritmética, herramientas que han sido fundamentales hasta nuestros días.

En un principio, la humanidad se preocupaba por sus necesidades básicas: comer y protegerse de los elementos meteorológicos, no obstante, ya sea por genética o bien, que el alimentarse mejor contribuyera al desarrollo intelectual, el hombre pronto se dio cuenta al empezar a producir su alimento que no sólo podía sobrevivir bien, evitando los riesgos de la cacería y el desgaste de energía que provocaban las constantes migraciones para seguir la caza, sino que podía vivir mejor, edificando viviendas permanentes que le protegiesen mejor del clima, desarrollando también la arquitectura y urbanismo, que requerían de materiales para poder edificar las sofisticadas construcciones que reemplazaron a las útiles pero poco confortables tiendas de pieles. Fue entonces que para obtener dichos materiales, el hombre tuvo que ver la manera de procurárselos, no obstante las formas orgánicas de los árboles y las rocas sirvieron durante un tiempo, se produjeron nuevas herramientas de trabajo para poder modificar y adaptar la forma de dichos materiales a las necesidades humanas, con lo que ya no se tuvo que depender de buscar y tener suerte de encontrar materiales que le sirvieran, sino que pudo adaptarlos a sus necesidades. Así mismo, comenzó a producir materiales nuevos de construcción mucho más sólidos y flexibles como el adobe, que desarrollaron a partir de mezclar elementos puros en la naturaleza, pero que, combinados,  podían moldearse para edificar estructuras mucho más estables que apilar rocas o construir un muro de troncos.

Pero el hombre no se detuvo, comenzaron a producir utensilios con minerales y aleaciones metálicas, no sólo herramientas para facilitar su trabajo y la producción de otros objetos, sino también para protegerse de otros grupos humanos, o bien, apropiarse de los territorios y recursos. La necesidad humana de vivir mejor estaba asociada a la idea de tener mas recursos disponibles, así como de la capacidad de poder modificarlos para mejorar sus propiedades, con lo que se perfeccionan los métodos de producción de diferentes artículos como telas, joyería, agricultura, ganadería, gastronomía, pesca, carpintería, alfarería y diferentes industrias. El trabajo manual fue muy importante durante un gran período de la historia humana, siendo el principal método de producción, no obstante, la inquietud del hombre por aumentar y mejorar la producción siempre ha sido una constante, lo cual propició también el desarrollo de tecnología para incrementar los métodos de producción. Así, se buscarían mecanizar algunos procesos de producción en los que antes intervenía la mano del hombre, desarrollándose en primera instancia, una de las innovaciones tecnológicas mas importantes desde la rueda: la máquina de vapor, artilugio que se convertiría en el motor de la industria y el corazón de muchas máquinas, entre ellas, el ferrocarril, otro desarrollo que permitió al hombre transportar sus productos a otros lugares de manera fácil y económica, proliferando el comercio vía terrestre, y con la implementación de enormes máquinas de vapor que pudieran mover los colosales buques mercantes, para así llevar materia prima de un lugar en el planeta hasta las grandes fábricas que lo modificarían en un producto útil para el hombre, y utilizar los mismos barcos para llevar esos mismos productos a otros lados.

Todo esto trajo, como consecuencia, diferentes fenómenos socio-económicos, como la migración de trabajadores agrícolas de los campos de cultivo a las ciudades, en donde se encontraban las fábricas industriales, con el consiguiente crecimiento de las zonas urbanas, además del crecimiento del sistema económico capitalista, dotando de poder económico a los propietarios de las industrias que eran los medios de producción, así como la regulación de los precios de acuerdo a la cantidad de productos en venta y la demanda de los mismos por parte del consumidor, creando una desigualdad económica. Esto propició que aparecieran diferentes corrientes de pensamiento e ideas para tratar de mejorar las condiciones de los obreros, que vivían en condiciones precarias, aglomerados en espacios de vivienda inadecuados y percibiendo salarios bajos por parte de los dueños de las fábricas, apareciendo el socialismo-comunismo, cuya principal idea es equilibrar los estratos y condiciones económicas y sociales, llegando a plantearse un sistema económico de producción administrado y regulado por el gobierno, sistema que resultó ineficaz debido, por supuesto, al factor humano.

La necesidad de facilitarse las tareas y hacer de su entorno un lugar mas agradable, ha continuado inquietando a la humanidad, que no cesa en seguir desarrollando productos con los cuales mejorar sus condiciones: luz eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo, mejores condiciones de salud, calzado mas confortable, artefactos que facilitan las tareas de limpieza, sistemas de entretenimiento como televisores, radio; computadoras que realicen cálculos mucho más rápido y en un volumen inalcanzable por la mente humana que las produjo, las imaginó y las ensambló en serie en alguna fábrica en Asia. Nada mal para una especie que al nacer, carece de colmillos, garras y piel gruesa que lo salve de los elementos.

 >Tilo