Causatus Mentis

Archive for the ‘δεοντολογία’ Category

άρθρο

In δεοντολογία on 31 31America/Mexico_City enero 31America/Mexico_City 2018 at 8:45 PM

En el sentido estricto la palabra «modelo» nos lleva a pensar en algo que es prototipo de lo que representa, es decir que contiene todos los elementos , virtudes y características generales que satisfacen en forma universal el concepto que idealizamos como modelo; así este concepto puede tener infinidad de variables aplicables en función del modelo que escojamos en el caso concreto de un tema o tópico.

 La palabra en cuestión puede aplicarse en todos los campos del desarrollo humano como las matemáticas, la física, la química, la medicina, la investigación, la psicología, etc. hasta en el mismísimo llanto plañidero como así lo demuestra su adjetivo calificativo.

 Todos los seres humanos tenemos en un momento dado un cierto modelo a seguir, sobre todo cuando empezamos a definir nuestra vocación y al seleccionar nuestros gustos por el ver a que me voy a dedicar en la vida; por lo cual nos inclinamos a tener un objetivo y en paralelo un modelo a seguir en la actividad que queremos desempeñar. Un modelo tal vez intrínseco en nuestro pensamiento o bien un modelo viviente bien definido, el cual será el motivador para superarnos y perfeccionarnos y lograr nuestro objetivo.

>Durdain

 

άρθρο

In δεοντολογία on 26 26America/Mexico_City febrero 26America/Mexico_City 2013 at 9:22 PM

Se trata de un serial de puntos de control mediante los cuales se explota la creatividad, el ingenio y el producto artístico adquiere su esencia. Este texto se auto limitará justamente a la producción artística.

Sin la regulación adecuada, la extensión se vuelve infinita, por ende la especialización es imposible, esto según la premisa lógica de la proporción inversa existente “a mayor extensión menor compresión”. Es un hecho comprobable por prácticamente todo el mundo, ¿quién no se ha encontrado frente a frente con la temible hoja en blanco? Lo que podría pensarse como una virtud debido al potencial que representa la absoluta libertad, es más bien un aparato de inhibición. Es desquiciante pensar en el potencial que representa esa libertad, se pensará en prácticamente todo nuestro contexto inmediato, situaciones de la vida diaria, sueños y fantasías, reinterpretaciones del bagaje cultural; intentando generar un contenedor al rededor universo creativo.

Así mismo vivimos en una consistente contradicción, desde la composición de nuestro cuerpo, en la que por un lado ocupamos un lugar en la naturaleza, y somos parte de un ciclo natural y por otro lado también somos parte de una sociedad mediante la experiencia vivida del cuerpo pero anhelamos no estar subordinados a él. El cuerpo como experiencia vivida no nos satisface totalmente, de manera que siempre llevamos en nuestro interior otro cuerpo que intenta escaparse. La paradoja se encuentra en el mismo deseo de liberación, ya que se sale de un círculo para entrar a otro. Para ejemplificar esto Toyo Ito (1941, Seúl) resalta la existencia del rascacielos, lo que inició como un dibujo llamado Friedrichstrasse de Mies van der Rohe presentado en 1921 se prolongó como un discurso retomado por Le Corbusier, y así sucesivamente hasta ser el eje rector y simbólico del siglo XX y XXI según describe Deyan Sudjic en Arquitectura del Poder, asegurando también que la ejecución del rascacielos no sólo es un discurso simbólico de poder si no es una contradicción vertical, se presentan como elementos impenetrables, aislados en la que la imagen de transparencia y de espacio deseable e individual, desata una homogeneidad total.

¿Por qué mencionar a la arquitectura dentro de la aproximación limítrofe? El filósofo japonés Koji Taki responde a esta interrogante: “La arquitectura se reviste de una importancia especial sobre otros campos de la cultura humana, esto se debe a su conexión directa con la vida cotidiana. Al combinar el modo en que los demás ven las cosas, se develan y expresan los verdaderos límites del espacio que un individuo puede visualizar en el presente”

Se dice que siempre existe una gran tensión entre el proyecto generado por el arquitecto y la manera real en que se vive el espacio, la vida está llena de variables, y adaptamos el espacio a esto, los límites nos demuestran aquí la clave. Flexibilidad. Ningún límite es absoluto, se nos habla de directrices e intenciones, y es la genialidad del artista quien manipulará a su antojo estos límites; rodeándolos, extendiendo o siguiendo al pie de la letra el límite existente.

Sin embargo, considero que hay un límite difícil de negar o vencer, me refiero a la temporalidad a la que pertenecemos, la liga generacional que nos une y alimenta nuestro imaginario cultural y social. Particularmente hablo por los que integramos a la Generación Y o Generación Why, todos aquellos nacidos entre los años 1981 y 2000, cuya característica principal es justo la fugacidad de la época, siendo esto el principal reto y virtud de la generación, lo cual explicaré más adelante. Estamos alejados de la rebeldía de la Generación X, se vive un ambiente de escepticismo ante la estabilidad macroeconómica, los avances científicos. Lo que importa aquí no es el grupo sino el individuo.

Prueba de lo anterior es el surgimiento y auge del mercadeo uno-a-uno, dinámicas sociales que se modificaron para crear enlaces digitales “personales” en comunidades virtuales. La dificultad se presenta en la volatilidad de los acontecimientos y avances, misma que por otro lado ha revolucionado todas las formas de comunicación pensables. Tenemos un ambiente con gran libertad de expresión, con un enorme potencial incluso con la posibilidad de permanecer en el anonimato si se desea, sin embargo en su mayoría los mensajes son carentes de estructura, sinónimo de una apatía por la lectura y el desarrollo cognoscitivo. Ahí el más grande límite que presenta nuestra generación, el acceso a una cantidad incuantificable de información, con una extraordinaria facilidad para acceder, compartir, comunicar e incluso contribuir a ella, (tal es el caso de Wikipedia, enciclopedia digital que ha sido capaz a desplazar a titanes monolíticos como la Encyclopædia Britannica) con la desventaja de ser incompresible e irrelevante para el colectivo social.

Dicho esto, concluyo afirmando lo antes dicho, todos los límites son flexibles, no dependen solo de las variables contextuales o situacionales, siguiendo las teorías neurolingüísticas del conferencista Lou Tice, el límite es tan grande y fuerte como lo determine nuestra mente, se puede modificar tanto como nos atrevamos a salir de nuestra zona de confort, no se trata del clásico argumento “todo está en nuestra mente”, se compone más bien de “todo está en nuestra mente y nuestra determinación”. Ad astra per aspera.

>A227

In δεοντολογία on 31 31America/Mexico_City julio 31America/Mexico_City 2012 at 11:33 PM

Cada estado tuvo su propia organización, la tierra estaba dividida con cada país conquistado. La organización política, la organización familiar era regida por la monogamia y la autoridad por encima de cualquier otro mandato.

Estas organizaciones defendían el carácter religioso de toda verdad y predicaba la obediencia y el sometimiento de los súbditos a los dictados y criterios, es decir, consistía en asignar tareas, dividir el trabajo, determinar roles, jerarquías y niveles de responsabilidad; así como crear interrelación de unidades de trabajo para alcanzar un objetivo.

 Así pues se organizaban: las expediciones marítimas, la administración, el comercio y la sociedad; esta ultima se organizada de manera en que las partes que la componen estén dispuestas para cumplir ciertas funciones y de esta forma obtener un sistema social que adopte una estructura determinada por su interacción dinámica en su medio ambiente, gobierno, medios de comunicación para constituir a un grupo de personas que realicen un conjunto de actividades; que consista en procesar los recursos materiales, tecnológicos, económicos, trabajo, energía e información, con el fin de  producir bienes o servicios con valor añadido, el cual satisface alguna de las múltiples necesidades humanas y a través de dicha organización lograr generar beneficios y utilidades.

>Mónada